El Servicio Sociojurídico Comunitario del Casal dels Infants, creado el 2006 para acercar a nuestros participantes el suporte jurídico como factor de integración social, vela por disminuir las situaciones de vulnerabilidad social por causas legales en personas en situación de riesgo de exclusión social. Es un servicio transversal en todos los barrios donde actúa en Casal: El Raval y el Besòs i el Maresme (Barcelona), La Mina (Sant Adrià de Besòs), Sant Roc y Llefià (Badalona), Fondo, Santa Rosa y Raval (Santa Coloma de Gramenet) y en el municipio de Salt, en Girona.
Aprendemos más sobre el servicio hablando con Celia Velasco, abogada y responsable del Servicio Sociojurídico Comunitario.
¿Qué es el Servicio Sociojurídico?
El Servicio Sociojurídico Comunitario (SSJ) del Casal dels Infants es un proyecto comunitario y transversal. Intentamos identificar entre nuestros y nuestras participantes necesidades jurídicas o vulneraciones de derechos, para informarles de las posibilidades que tienen para afrontarlo, y hacerlos partícipes de las resoluciones de estes problemas. Durante el 2023, atendimos alrededor de más de 500 personas.
El equipo del Sociojurídico se sostiene de un equipo de voluntarias supercompetente, que me da apoyo con trámites jurídicos y administrativos. Como el servicio es transversal, entre las voluntarias y yo nos podemos repartir entre los diferentes territorios donde actúa el Casal.
L’equip del Sociojurídic se sostén d’un equip de voluntàries súper competent, que em dona suport amb tràmits jurídics i administratius. Com que el servei és transversal, entre les voluntàries i jo ens podem repartir entre diferents territoris on actua el Casal.
¿En qué consiste la actividad y intervención del Servicio Sociojurídico?
El SSJ se sostiene de tres ejes principales: uno de ellos es el trabajo en red, con entidades que trabajan en el sector jurídico en temas que nos influyen según el perfil de participantes que tenemos, y nos vamos dando apoyo entre nosotras.
El otro eje es la formación. Dotamos de información tanto al equipo del Casal como los propios y propias participantes, para así hacerlas conocedoras de los trámites que hacen y de los derechos que tienen. Hablamos de temas de extranjería, de derecho civil (convenios, separación, divorcio), de derechos laborales y, sobre todo, de vivienda. Incluso, también hacemos formaciones con algunas entidades alienas al Casal.
El último eje, que es el grueso del servicio, es la atención directa y asesoramiento a participantes sobre sus consultas jurídicas o sociojurídicas. Esta atención directa también la hacemos al equipo educativo contratado, cuando tengan una consulta referente a uno o una de sus participantes.
¿Cómo funciona este asesoramiento jurídico a participantes?
El primer paso se da cuando el personal referente de cualquier participante vinculado al Casal identifica, o bien el o la participante le comunica, una duda, una necesidad o una consulta jurídica o sociojurídica. Este educador o educadora llena un formulario de derivación, y nosotras recibimos la consulta y citamos a la persona, siempre de manera presencial. El equipo del SSJ la atiende y se hace un acompañamiento o orientación según la consulta. Si se requiere otra cita, se vuelve a contactar con ella. Todo este asesoramiento se reporta en una base de datos donde el educador o educadora referente pueda saber qué se ha hecho y trabajado.
Cuando nosotras no podemos asumir algún trámite, derivamos el o la participante a un abogado de oficio, o otros recursos, como los de Derechos Sociales, al síndic de greuges, a Inspección de Trabajo… Nosotras derivamos, i como muchas veces lo necesitan, también les seguimos acompañando.
¿Cuáles son las consultas que más os encontráis en el SSJ?
La principal demanda responde a temas de extranjería. Desde la obtención del permiso de trabajo, la obtención de la nacionalidad, de demandas de protección internacional o asilo, etc. Otro tema importante es la vivienda. Nos encontramos casos donde tenemos que hacer de intermediarios entre inquilinos y propietarios, o casos de desahucios y ocupación, que son bastante frecuentes. También nos encontramos con madres de familias monomarentales que no reciben una pensión de alimentos.
¿De dónde surge la necesidad de crear un servicio sociojurídico para los y las participantes y equipo del Casal?
Desde los proyectos que tiene el Casal se hace un acompañamiento socioeducativo, laboral, de inserción, y de muchas otras competencias y, al final, hay un aspecto jurídico o sociojurídico que interpela directamente a nuestros participantes. Es inherente que casi cualquier persona que tengamos le aparezca un tema de extranjería o un aspecto económico que va vinculado a un aspecto jurídico. Por tanto, para este acompañamiento integral, el acompañamiento jurídico tiene que estar.
Además, los trámites jurídicos o sociojurídicos tienen un léxico bastante más complejo. Las personas con las cuales trabajamos tienen una brecha idiomática que les separa muchísimo de conocer lo que hacemos, y también queremos hacerlos partícipes para que lo entiendan. También, existe una brecha digital muy potente. Incluso después de la pandemia, muchísimos trámites se demandan que se hagan de manera telemática, y nuestros participantes muchas veces no tienen estas competencias ni las herramientas digitales para llevarlo a cabo.
También son complicados los tiempos de espera de la administración, o algunas de sus respuestas. En general, no facilitan a los participantes que puedan conocer el proceso de su trámite. Entonces, nosotras intentamos ir ocupando estos espacio.
Con el apoyo de: